¿Cómo afecta la guerra a la criptografía?
Los que miramos el mundo con optimismo nos preguntamos cuánto tiempo más puede durar esta situación de conflicto y tensión en Europa, o mejor dicho, en el mundo. La única realidad es que más allá de todas las especulaciones que podemos leer de los expertos en relaciones internacionales, nadie tiene una respuesta que pueda tranquilizar a todos.
No se sabe cuánto terminará la guerra por lamentable que sea la situación. Rusia vive una situación económica que afecta a sus habitantes pero que también tiene un impacto mundial. El país es uno de los mayores exportadores de recursos naturales. Por otro lado, tienen un papel crucial en el ecosistema comercial y empresarial de todo el Planeta.
Pongamos el caso de Italia, que depende de Rusia para el suministro de energía. Han anunciado que deberán reducir su exposición a su proveedor, lo que significa un gran perjuicio para todas las empresas y personas vinculadas directa o indirectamente con el comercio con Rusia. Igual les afecta a cientos de casos en Europa, Asia o América.
El conflicto y la crisis humanitaria del pueblo ucraniano está generando a una crisis aún mayor y seguramente una recesión a nivel mundial.
Los historiadores llevaban tiempo diciendo que las guerras eran cosa del pasado, pero hemos comprobado que no es así, porque son un buen negocio y siempre hay quien se beneficia.
Guerra y Cripto en Rusia
Mastercard y Visa se negaron a trabajar con los bancos rusos tras la invasión a Ucrania, lo que provocó una histórica corrida bancaria. Grandes marcas como H&M, Ikea, Adidas, Exxon Mobil, Shell, Citigroup, Big Four (KPMG, Deloitte, EY, PWC), McDonald’s, Starbucks, Netflix y otras grandes compañías han abandonado el país encabezado por Putin, y con ellas cientos de talentos del país.
Los mercados de valores estuvieron dos días cerrados a nivel mundial, y también se restringió el cambio de divisas. Ahora mismo, si uno quiere comprar dólares, euros o libras esterlinas, tendrá que pagar una comisión adicional del 12%. El rublo ruso cotiza a 120 por dólar, en contraste con los 68 por dólar de octubre. La inflación también se ha disparado, duplicándose los precios de los bienes y servicios, e incluso provocando en algunos sitios escasez de productos.
El mercado P2P de Binance, muy empleado para cambiar fiat por cripto y viceversa, también ha sufrido como consecuencia de la guerra, con recargos del 35%-45% para comprar Bitcoin con USD. Y, un recargo del 10% para USDT con sólo unas pocas opciones disponibles.
Después de las primeras sanciones a Rusia, los bancos pusieron límites a la retirada de divisas por encima de los 10.000 dólares. Los fondos restantes se están convirtiendo en rublos rusos. La situación cambia a diario, y este límite podría volverse más estricto mañana.
Los intercambios de criptodivisas y las pasarelas de criptomonedas ahora rechazan las tarjetas rusas y, en algunos casos, rechazan a los rusos por completo.
Mientras tanto y a pesar de ello, los ciudadanos rusos buscan cualquier forma posible de pasarse a la criptodivisa, ya que es la única opción disponible en este momento, y lo mismo las empresas del país. Nunca había habido tantas solicitudes de personas pidiendo ayuda con las criptocarteras.

Julia Morales
No se sabe cuánto terminará la guerra por lamentable que sea la situación. Rusia vive una situación económica que afecta a sus habitantes pero que también tiene un impacto mundial. El país es uno de los mayores exportadores de recursos naturales. Por otro lado, tienen un papel crucial en el ecosistema comercial y empresarial de todo el Planeta.
Pongamos el caso de Italia, que depende de Rusia para el suministro de energía. Han anunciado que deberán reducir su exposición a su proveedor, lo que significa un gran perjuicio para todas las empresas y personas vinculadas directa o indirectamente con el comercio con Rusia. Igual les afecta a cientos de casos en Europa, Asia o América.
El conflicto y la crisis humanitaria del pueblo ucraniano está generando a una crisis aún mayor y seguramente una recesión a nivel mundial.
Los historiadores llevaban tiempo diciendo que las guerras eran cosa del pasado, pero hemos comprobado que no es así, porque son un buen negocio y siempre hay quien se beneficia.
Guerra y Cripto en Rusia
Mastercard y Visa se negaron a trabajar con los bancos rusos tras la invasión a Ucrania, lo que provocó una histórica corrida bancaria. Grandes marcas como H&M, Ikea, Adidas, Exxon Mobil, Shell, Citigroup, Big Four (KPMG, Deloitte, EY, PWC), McDonald’s, Starbucks, Netflix y otras grandes compañías han abandonado el país encabezado por Putin, y con ellas cientos de talentos del país.
Los mercados de valores estuvieron dos días cerrados a nivel mundial, y también se restringió el cambio de divisas. Ahora mismo, si uno quiere comprar dólares, euros o libras esterlinas, tendrá que pagar una comisión adicional del 12%. El rublo ruso cotiza a 120 por dólar, en contraste con los 68 por dólar de octubre. La inflación también se ha disparado, duplicándose los precios de los bienes y servicios, e incluso provocando en algunos sitios escasez de productos.
El mercado P2P de Binance, muy empleado para cambiar fiat por cripto y viceversa, también ha sufrido como consecuencia de la guerra, con recargos del 35%-45% para comprar Bitcoin con USD. Y, un recargo del 10% para USDT con sólo unas pocas opciones disponibles.
Después de las primeras sanciones a Rusia, los bancos pusieron límites a la retirada de divisas por encima de los 10.000 dólares. Los fondos restantes se están convirtiendo en rublos rusos. La situación cambia a diario, y este límite podría volverse más estricto mañana.
Los intercambios de criptodivisas y las pasarelas de criptomonedas ahora rechazan las tarjetas rusas y, en algunos casos, rechazan a los rusos por completo.
Mientras tanto y a pesar de ello, los ciudadanos rusos buscan cualquier forma posible de pasarse a la criptodivisa, ya que es la única opción disponible en este momento, y lo mismo las empresas del país. Nunca había habido tantas solicitudes de personas pidiendo ayuda con las criptocarteras.

Julia Morales
Actualizaciones periódicas sobre Web3, NFTs, Bitcoin y previsiones de precios.
Manténgase al día con CryptoTicker.