Qué es la relación Riesgo/Recompensa (RR) y cómo utilizarla en el comercio de Criptomonedas
La gente siempre quiere comprar barato y vender caro en el mundo de las inversiones. Pero no podemos prever el resultado de la inversión. Esto no
La gente siempre quiere comprar barato y vender caro en el mundo de las inversiones. Pero no podemos prever el resultado de la inversión. Esto no significa que cada inversión tiene una probabilidad de ganancia o pérdida del 50%. Si entiendes el concepto de la relación Riesgo/Recompensa será mucho más fácil gestionar el mercado de criptomonedas.
Vamos a explicar el concepto de la relación Riesgo/Recompensa con un ejemplo: imagina que estás solo en un barco en medio de un río y de repente ves que hay una fuga y el agua entra en la cubierta. Solo tienes es un chaleco salvavidas para sobrevivir.
Tienes dos opciones: quedarte en el barco, y si aceleras con fuerza puede que llegues a la orilla antes de que el barco se hunda. La otra opción es ponerse el chaleco salvavidas y nadar hasta la orilla, pero puede haber cocodrilos o tiburones. No sabes qué camino tomar, pero si se aplica la relación Riesgo/Recompensa puedes calcular la mejor recompensa con el menor riesgo.
El barco es el lugar más seguro, pero si te quedas en él puede que se hunda antes de llegar a la orilla. Sin embargo, con el chaleco salvavidas tienes una oportunidad de llegar a la orilla sin que te muerda o te coma algo. Esta es la relación riesgo/recompensa en pocas palabras.
¿Cómo funciona la relación riesgo/recompensa?
Si eres un operador habitual o un inversor a corto plazo, el factor riesgo siempre juega en tu contra. Especialmente en un mercado que puede ser extremadamente volátil, obtener un beneficio podría ser difícil. Por ejemplo, si compras 10 ETH por $2000 cada uno, inviertes $20K, y si vendes por 2600$ cada una, obtienes un beneficio de 6000$.
Si estableces tu stop-Loss en $1800 y el precio de un ETH tiende a ir por debajo de $1800, tu cartera iniciará una secuencia de auto-venta vendiendo todos los ETH. Esto significa que estás arriesgando una pérdida neta de $2000 para una ganancia de $6000.
Aplicando la fórmula de la relación riesgo/recompensa:
Riesgo:Recompensa = 2000:6000
Un 10% de pérdidas frente a un 30% de beneficios. Así que la relación riesgo/recompensa, en este caso, será de 1:3. Es decir, por cada unidad de pérdida, se espera el triple de beneficio.
Algunos operadores utilizan la relación Recompensa/Riesgo en lugar de la más común Relación Riesgo/Recompensa. La función es la misma, considerando todo al revés. Así, una relación de riesgo/recompensa de 1:3 será una relación de riesgo/recompensa de 3:1.
La relación Riesgo/Recompensa es uno de los indicadores más populares utilizados para calcular la potencia de una criptomoneda. Si sabes cuánto riesgo puedes permitirte, la elección de la criptomoneda correcta y la estrategia de comercio serán más fáciles. Pero hay un error que se tiende a cometer al calcular la relación Riesgo/Recompensa. Tener una mentalidad de prevención al riesgo es una buena estrategia, pero si quieres obtener el mejor beneficio, hay que reducir los riesgos.
Por ejemplo, si compró¡aste 1 BTC a 40K dólares y tu intención era venderlo a 50K dólares, estableciendo tu stop loss en $30K, incluso con una relación riesgo/recompensa de 1:1, habrías perdido dinero porque tu apetito de riesgo era demasiado bajo.
En conclusión, la relación Riesgo/Recompensa es una estrategia útil para realizar una estrategia de inversión. Como toda estrategia, no se garantiza que no habrá pérdidas, pero si se utiliza de forma inteligente, tendrás beneficios en tus resultados. Tienes que asegurarte de comprender cada aspecto del activo para evitar que cualquier circunstancia imprevista acabe con tus ganancias.

Alejandro Navarro
I worked as a Financial Analyst for Bloomberg. Co-founder of inverligentes.com Passionate about cryptocurrencies, blockchain and everything related.
Más artículos en Cryptoticker
Ver todosActualizaciones periódicas sobre Web3, NFTs, Bitcoin y previsiones de precios.
Manténgase al día con CryptoTicker.