Web3 vs Blockchain: Guía completa sobre el futuro de las criptomonedas
¿Puede existir la Web 3 sin blockchain o forma parte de ella? ¿Y Web 3 es lo mismo que Web 3.0?
Web3 marca un cambio fundamental en la arquitectura de Internet, con el objetivo de descentralizar el control y dotar a los usuarios de mayor autonomía sobre sus datos e interacciones digitales. Aunque a menudo se confunden, Web3 y Web 3.0 representan conceptos distintos.

Web1 vs Web2 vs Web3: un vistazo a la historia de la Web
Para entender el concepto de Web3, es importante comprender primero las diferencias entre Web1 y Web2.
La Web1 representa los inicios de Internet, donde las páginas estáticas se diseñaban sólo para leer y carecían de funciones interactivas. En cambio, la Web2, que define el panorama actual de Internet, permite a los usuarios participar activamente creando y compartiendo contenidos, lo que fomenta una experiencia en línea muy interactiva.
Sin embargo, la Web2 tiene inconvenientes, sobre todo en términos de centralización. Grandes empresas como Google y Facebook dominan el ecosistema de Internet, controlan grandes cantidades de datos de los usuarios y los utilizan para diversos fines, a menudo sin su pleno consentimiento o control. Esta centralización de la propiedad y la manipulación de los datos es lo que la Web3 pretende abordar a través de los principios de Lectura, Escritura y Propiedad, abogando por el empoderamiento del usuario y la soberanía de los datos.

Web3 vs Web3.0: Igual pero diferente
Tanto la Web3 como la Web 3.0 vislumbran la evolución futura de Internet y pretenden abordar los retos actuales de la web, pero son fundamentalmente distintas. En esencia, la Web3 se refiere a la Internet descentralizada y basada en blockchain, mientras que la Web 3.0 se centra en la web conectada y semántica.
1- ¿Qué es Web3?
Web3 representa un cambio de paradigma hacia una Internet descentralizada, que otorga a los usuarios el control sobre sus datos e identidades en línea. Acuñado por el cofundador de Ethereum Gavin Wood en 2014, Web3 pretende combatir la centralización de datos, dando lugar a los principios de Leer, Escribir y Poseer. Los usuarios aprovechan las tecnologías basadas en blockchain para asegurar sus datos e identidades, garantizando la privacidad y la autonomía.
Los cimientos de Web3 se apoyan en conceptos como la identidad autosoberana (SSI), en la que los individuos controlan sus identidades digitales y el acceso a los datos. Las soluciones de almacenamiento descentralizado permiten una gestión segura de los datos, fomentando la confianza y la transparencia dentro de las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO).

2- ¿Qué es la Web 3.0?
Por otro lado, la Web 3.0, también conocida como Web Semántica, prevé una Internet legible por máquinas en la que los datos se vinculen y procesen de forma inteligente. Propuesta por el inventor de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, la Web 3.0 amplía las capacidades de la web actual, mejorando la eficiencia y la automatización.
La Web Semántica pretende resolver las limitaciones de la Internet actual permitiendo una interoperabilidad de datos sin fisuras. Proyectos como Solid, defendido por Tim Berners-Lee, ofrecen soluciones descentralizadas de almacenamiento de datos sin los problemas de datos abiertos de blockchain. Los Pods de Solid permiten a los individuos controlar el acceso a los datos y su privacidad, allanando el camino para una verdadera propiedad de los datos.

3- Diferencias clave y perspectivas de futuro
Aunque Web3 y Web 3.0 comparten el objetivo común de mejorar Internet, adoptan enfoques distintos:
- Web3: Se centra en la descentralización a través de blockchain, haciendo hincapié en el control del usuario sobre los datos y la identidad.
- Web 3.0: Prioriza la inteligencia y la eficiencia de los datos, facilitando datos legibles por máquinas para interacciones automatizadas.
A pesar de sus diferencias, tanto la Web3 como la Web 3.0 se esfuerzan por abordar los retos actuales de Internet y allanar el camino hacia un futuro digital más equitativo y centrado en el usuario. A medida que estos conceptos evolucionen, prometen redefinir las experiencias en línea y capacitar a los internautas de todo el mundo.

Web3 frente a Blockchain: Tecnologías de vanguardia
La relación entre Web3 y blockchain es intrínseca y fundacional. Web3 se basa esencialmente en la tecnología blockchain, aprovechando su naturaleza descentralizada y segura para transformar Internet en un ecosistema centrado en el usuario y sin confianza.
Web3 se refiere a la visión de una web descentralizada en la que los usuarios tienen el control de sus datos, identidades e interacciones. La tecnología Blockchain es crucial para hacer realidad esta visión al permitir aplicaciones descentralizadas (dApps), contratos inteligentes y activos digitales.

1- Principales tecnologías clave de Web3
Las principales tecnologías clave de Web3, que se nutre de tecnologías de vanguardia son:
- Blockchain: Facilita las transacciones descentralizadas y los contratos inteligentes, impulsando aplicaciones como DeFi y la verificación de identidad digital.
- Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (AM): Mejoran las experiencias de usuario a través de recomendaciones personalizadas y automatización de procesos.
- Internet de las cosas (IoT): Conecta dispositivos físicos, permitiendo el intercambio de datos en tiempo real para aplicaciones inteligentes.
- Almacenamiento descentralizado: Garantiza la seguridad y accesibilidad de los datos sin depender de servidores centralizados.

2- Web3 y Blockchain
Algunos aspectos clave de Web3 que dependen de blockchain son:
- Descentralización: Blockchain permite que las aplicaciones Web3 funcionen sin autoridades centrales ni intermediarios. Este modelo descentralizado garantiza la transparencia, la seguridad y la resistencia a la censura.
- Propiedad y control de los datos: Con blockchain, los usuarios pueden poseer y gestionar sus datos de forma segura a través de claves criptográficas. Esto elimina la necesidad de plataformas centralizadas para controlar los datos de los usuarios.
- Transacciones sin confianza: Los mecanismos de consenso de blockchain (como la prueba de trabajo o la prueba de participación) permiten realizar transacciones sin confianza, garantizando que las interacciones en las plataformas Web3 sean verificables y a prueba de manipulaciones.
- Contratos inteligentes: Web3 utiliza contratos inteligentes, contratos autoejecutables con términos codificados en código. Estos contratos automatizan y aplican acuerdos de forma transparente y segura, eliminando la necesidad de intermediarios.
- Propiedad de activos digitales: Blockchain facilita la creación y propiedad de activos digitales, como criptomonedas (como el Ether de Ethereum) y tokens no fungibles (NFT). Los usuarios pueden transferir y gestionar estos activos de forma segura en las plataformas Web3.

Enresumen, Web3 está estrechamente entrelazada con la tecnología blockchain, aprovechando sus características descentralizadas, transparentes y seguras para empoderar a los usuarios y remodelar Internet en un entorno más equitativo y centrado en el usuario.

Rudy Fares
Operador de renta variable, consultor financiero, músico y aficionado a Blockchain. Dedico mi tiempo a realizar análisis técnicos y fundamentales de acciones, divisas, materias primas y criptomonedas.
Web3 marca un cambio fundamental en la arquitectura de Internet, con el objetivo de descentralizar el control y dotar a los usuarios de mayor autonomía sobre sus datos e interacciones digitales. Aunque a menudo se confunden, Web3 y Web 3.0 representan conceptos distintos.

Web1 vs Web2 vs Web3: un vistazo a la historia de la Web
Para entender el concepto de Web3, es importante comprender primero las diferencias entre Web1 y Web2.
La Web1 representa los inicios de Internet, donde las páginas estáticas se diseñaban sólo para leer y carecían de funciones interactivas. En cambio, la Web2, que define el panorama actual de Internet, permite a los usuarios participar activamente creando y compartiendo contenidos, lo que fomenta una experiencia en línea muy interactiva.
Sin embargo, la Web2 tiene inconvenientes, sobre todo en términos de centralización. Grandes empresas como Google y Facebook dominan el ecosistema de Internet, controlan grandes cantidades de datos de los usuarios y los utilizan para diversos fines, a menudo sin su pleno consentimiento o control. Esta centralización de la propiedad y la manipulación de los datos es lo que la Web3 pretende abordar a través de los principios de Lectura, Escritura y Propiedad, abogando por el empoderamiento del usuario y la soberanía de los datos.

Web3 vs Web3.0: Igual pero diferente
Tanto la Web3 como la Web 3.0 vislumbran la evolución futura de Internet y pretenden abordar los retos actuales de la web, pero son fundamentalmente distintas. En esencia, la Web3 se refiere a la Internet descentralizada y basada en blockchain, mientras que la Web 3.0 se centra en la web conectada y semántica.
1- ¿Qué es Web3?
Web3 representa un cambio de paradigma hacia una Internet descentralizada, que otorga a los usuarios el control sobre sus datos e identidades en línea. Acuñado por el cofundador de Ethereum Gavin Wood en 2014, Web3 pretende combatir la centralización de datos, dando lugar a los principios de Leer, Escribir y Poseer. Los usuarios aprovechan las tecnologías basadas en blockchain para asegurar sus datos e identidades, garantizando la privacidad y la autonomía.
Los cimientos de Web3 se apoyan en conceptos como la identidad autosoberana (SSI), en la que los individuos controlan sus identidades digitales y el acceso a los datos. Las soluciones de almacenamiento descentralizado permiten una gestión segura de los datos, fomentando la confianza y la transparencia dentro de las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO).

2- ¿Qué es la Web 3.0?
Por otro lado, la Web 3.0, también conocida como Web Semántica, prevé una Internet legible por máquinas en la que los datos se vinculen y procesen de forma inteligente. Propuesta por el inventor de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, la Web 3.0 amplía las capacidades de la web actual, mejorando la eficiencia y la automatización.
La Web Semántica pretende resolver las limitaciones de la Internet actual permitiendo una interoperabilidad de datos sin fisuras. Proyectos como Solid, defendido por Tim Berners-Lee, ofrecen soluciones descentralizadas de almacenamiento de datos sin los problemas de datos abiertos de blockchain. Los Pods de Solid permiten a los individuos controlar el acceso a los datos y su privacidad, allanando el camino para una verdadera propiedad de los datos.

3- Diferencias clave y perspectivas de futuro
Aunque Web3 y Web 3.0 comparten el objetivo común de mejorar Internet, adoptan enfoques distintos:
- Web3: Se centra en la descentralización a través de blockchain, haciendo hincapié en el control del usuario sobre los datos y la identidad.
- Web 3.0: Prioriza la inteligencia y la eficiencia de los datos, facilitando datos legibles por máquinas para interacciones automatizadas.
A pesar de sus diferencias, tanto la Web3 como la Web 3.0 se esfuerzan por abordar los retos actuales de Internet y allanar el camino hacia un futuro digital más equitativo y centrado en el usuario. A medida que estos conceptos evolucionen, prometen redefinir las experiencias en línea y capacitar a los internautas de todo el mundo.

Web3 frente a Blockchain: Tecnologías de vanguardia
La relación entre Web3 y blockchain es intrínseca y fundacional. Web3 se basa esencialmente en la tecnología blockchain, aprovechando su naturaleza descentralizada y segura para transformar Internet en un ecosistema centrado en el usuario y sin confianza.
Web3 se refiere a la visión de una web descentralizada en la que los usuarios tienen el control de sus datos, identidades e interacciones. La tecnología Blockchain es crucial para hacer realidad esta visión al permitir aplicaciones descentralizadas (dApps), contratos inteligentes y activos digitales.

1- Principales tecnologías clave de Web3
Las principales tecnologías clave de Web3, que se nutre de tecnologías de vanguardia son:
- Blockchain: Facilita las transacciones descentralizadas y los contratos inteligentes, impulsando aplicaciones como DeFi y la verificación de identidad digital.
- Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (AM): Mejoran las experiencias de usuario a través de recomendaciones personalizadas y automatización de procesos.
- Internet de las cosas (IoT): Conecta dispositivos físicos, permitiendo el intercambio de datos en tiempo real para aplicaciones inteligentes.
- Almacenamiento descentralizado: Garantiza la seguridad y accesibilidad de los datos sin depender de servidores centralizados.

2- Web3 y Blockchain
Algunos aspectos clave de Web3 que dependen de blockchain son:
- Descentralización: Blockchain permite que las aplicaciones Web3 funcionen sin autoridades centrales ni intermediarios. Este modelo descentralizado garantiza la transparencia, la seguridad y la resistencia a la censura.
- Propiedad y control de los datos: Con blockchain, los usuarios pueden poseer y gestionar sus datos de forma segura a través de claves criptográficas. Esto elimina la necesidad de plataformas centralizadas para controlar los datos de los usuarios.
- Transacciones sin confianza: Los mecanismos de consenso de blockchain (como la prueba de trabajo o la prueba de participación) permiten realizar transacciones sin confianza, garantizando que las interacciones en las plataformas Web3 sean verificables y a prueba de manipulaciones.
- Contratos inteligentes: Web3 utiliza contratos inteligentes, contratos autoejecutables con términos codificados en código. Estos contratos automatizan y aplican acuerdos de forma transparente y segura, eliminando la necesidad de intermediarios.
- Propiedad de activos digitales: Blockchain facilita la creación y propiedad de activos digitales, como criptomonedas (como el Ether de Ethereum) y tokens no fungibles (NFT). Los usuarios pueden transferir y gestionar estos activos de forma segura en las plataformas Web3.

Enresumen, Web3 está estrechamente entrelazada con la tecnología blockchain, aprovechando sus características descentralizadas, transparentes y seguras para empoderar a los usuarios y remodelar Internet en un entorno más equitativo y centrado en el usuario.

Rudy Fares
Operador de renta variable, consultor financiero, músico y aficionado a Blockchain. Dedico mi tiempo a realizar análisis técnicos y fundamentales de acciones, divisas, materias primas y criptomonedas.
Más artículos en Cryptoticker
Ver todosActualizaciones periódicas sobre Web3, NFTs, Bitcoin y previsiones de precios.
Manténgase al día con CryptoTicker.