La Web3 debe ser más fácil para superar a la Web2
Usted es un ciudadano normal que por fin se ha decidido a probar la Web3 después de leer sobre todas sus oportunidades en Internet. Envalentonado, configuras tu MetaMask, un monedero de criptodivisas construido sobre Ethereum - una importante blockchain. Está deseando empezar a utilizar sus tokens criptográficos para acceder a toda una biblioteca de aplicaciones descentralizadas (dApps), que son la versión de Web3 de las aplicaciones Web2.
Ha habido mucha expectativa hacia la Web3 y cómo iba a marcar el comienzo de la próxima era de Internet, pero también hay mucho en cuestión. Las dApps construidas sobre blockchains son descentralizadas, incorruptibles y protegen la privacidad de los usuarios. Sin embargo, tienen interfaces similares a las de Windows 95, por lo que son difíciles de manejar sin conocimientos técnicos. Además, la ejecución de lo que deberían ser solicitudes sencillas en una dApp, como el uso de un token para comprar NFT requiere que los usuarios paguen una tasa de gas adicional que a veces puede superar el valor del propio NFT.
La frustración de la experiencia de usuario de Web3
Imagina que quieres profundizar en tus opciones dentro de la red y navegas en la Web3. Con toda la confianza, configuras tu MetaMask, un monedero de criptodivisas construido sobre Ethereum, una importante blockchain. Además, puede que tengas mucho entusiasmo por empezar a operar con tus tokens criptográficos para acceder a una amplia biblioteca de aplicaciones descentralizadas (dApps), que son la versión de Web3 de las aplicaciones Web2.
Ahora pongamos que cuando ya arrancas, te comienzas a encontrar diversos problemas, empezando porque no puedes usar tus tokens criptográficos basados en Ethereum en una dApp que te gustaría. Podría ser porque la dApp está construida sobre la blockchain Arbitrum, que es una cadena de capa 2, y por lo tanto es técnicamente compatible con la cadena principal de Ethereum y está separada al mismo tiempo.
Para resolverlo, deberás realizar cambios manuales en Metamask, el problema es que cobran unas tasas de gas muy elevadas. En otras palabras, es muy alto el precio que se paga a los mineros que ejecutan sus solicitudes en la cadena de bloques. Por lo tanto, te cuesta mucho trasladar tus fondos de Ethereum a Arbitrum.
Supón que mueves USDT a Arbitrum, pero necesitas Ehereum para poder pagar la gasolina y hacer cualquier transacción. Te toca enviar ETH y volver a pagar la tarifa de gas. Llegados a este punto no te puedes permitir usar ninguna de las funciones de estas dApps y todo tu entusiasmo por probarlas se ha esfumado.
Tras una enorme frustración por todos los obstáculos, acabas por desistir de usar la Web3. Y así es como muchas personas pierden el interés y la gran oportunidad que supone.
En las aplicaciones Web2 no suele haber fricciones a la hora de incorporar a los usuarios. Las operaciones y los accesos son relativamente sencillos. La cadena de bloques es una tecnología emergente, así que es normal que haya fallos, pero esto no significa que los desarrolladores de Web3 no puedan empezar a rectificar y a mejorar la interfaz de usuario.
El futuro sin gas, ¿es posible?
Dadas las costosas tarifas de gas, particularmente en Ethereum, el proceso de incorporación de las dApps no sólo es difícil, sino que también es tremendamente caro.
Aunque el coste de las tasas de gas en Ethereum puede variar, debido a varios factores, en última instancia las tasas son altas debido a la congestión en la blockchain. Para ejecutar todas estas transacciones en Ethereum, los mineros necesitan una mayor remuneración, lo que se traduce en altas tasas de gas.
Hasta ahora se ha recurrido a soluciones para reducir coste, como las de capa 2: cadenas que operan sobre la cadena de bloques de Ethereum y transmiten las transacciones como paquetes, por lo que sólo se paga una tasa de gas por múltiples transacciones.
Ahora hay múltiples cadenas de bloques de nivel 1, como Ethereum, Avalanche y otras, junto con soluciones de nivel 2 que operan en ellas. Conectarlas permite una mayor escalabilidad que también se traduce en menores tarifas de gas, porque la congestión se reparte.

Julia Morales
Ha habido mucha expectativa hacia la Web3 y cómo iba a marcar el comienzo de la próxima era de Internet, pero también hay mucho en cuestión. Las dApps construidas sobre blockchains son descentralizadas, incorruptibles y protegen la privacidad de los usuarios. Sin embargo, tienen interfaces similares a las de Windows 95, por lo que son difíciles de manejar sin conocimientos técnicos. Además, la ejecución de lo que deberían ser solicitudes sencillas en una dApp, como el uso de un token para comprar NFT requiere que los usuarios paguen una tasa de gas adicional que a veces puede superar el valor del propio NFT.
La frustración de la experiencia de usuario de Web3
Imagina que quieres profundizar en tus opciones dentro de la red y navegas en la Web3. Con toda la confianza, configuras tu MetaMask, un monedero de criptodivisas construido sobre Ethereum, una importante blockchain. Además, puede que tengas mucho entusiasmo por empezar a operar con tus tokens criptográficos para acceder a una amplia biblioteca de aplicaciones descentralizadas (dApps), que son la versión de Web3 de las aplicaciones Web2.
Ahora pongamos que cuando ya arrancas, te comienzas a encontrar diversos problemas, empezando porque no puedes usar tus tokens criptográficos basados en Ethereum en una dApp que te gustaría. Podría ser porque la dApp está construida sobre la blockchain Arbitrum, que es una cadena de capa 2, y por lo tanto es técnicamente compatible con la cadena principal de Ethereum y está separada al mismo tiempo.
Para resolverlo, deberás realizar cambios manuales en Metamask, el problema es que cobran unas tasas de gas muy elevadas. En otras palabras, es muy alto el precio que se paga a los mineros que ejecutan sus solicitudes en la cadena de bloques. Por lo tanto, te cuesta mucho trasladar tus fondos de Ethereum a Arbitrum.
Supón que mueves USDT a Arbitrum, pero necesitas Ehereum para poder pagar la gasolina y hacer cualquier transacción. Te toca enviar ETH y volver a pagar la tarifa de gas. Llegados a este punto no te puedes permitir usar ninguna de las funciones de estas dApps y todo tu entusiasmo por probarlas se ha esfumado.
Tras una enorme frustración por todos los obstáculos, acabas por desistir de usar la Web3. Y así es como muchas personas pierden el interés y la gran oportunidad que supone.
En las aplicaciones Web2 no suele haber fricciones a la hora de incorporar a los usuarios. Las operaciones y los accesos son relativamente sencillos. La cadena de bloques es una tecnología emergente, así que es normal que haya fallos, pero esto no significa que los desarrolladores de Web3 no puedan empezar a rectificar y a mejorar la interfaz de usuario.
El futuro sin gas, ¿es posible?
Dadas las costosas tarifas de gas, particularmente en Ethereum, el proceso de incorporación de las dApps no sólo es difícil, sino que también es tremendamente caro.
Aunque el coste de las tasas de gas en Ethereum puede variar, debido a varios factores, en última instancia las tasas son altas debido a la congestión en la blockchain. Para ejecutar todas estas transacciones en Ethereum, los mineros necesitan una mayor remuneración, lo que se traduce en altas tasas de gas.
Hasta ahora se ha recurrido a soluciones para reducir coste, como las de capa 2: cadenas que operan sobre la cadena de bloques de Ethereum y transmiten las transacciones como paquetes, por lo que sólo se paga una tasa de gas por múltiples transacciones.
Ahora hay múltiples cadenas de bloques de nivel 1, como Ethereum, Avalanche y otras, junto con soluciones de nivel 2 que operan en ellas. Conectarlas permite una mayor escalabilidad que también se traduce en menores tarifas de gas, porque la congestión se reparte.

Julia Morales
Más artículos en Cryptoticker
Ver todosActualizaciones periódicas sobre Web3, NFTs, Bitcoin y previsiones de precios.
Manténgase al día con CryptoTicker.